Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Características posturales de los ciclistas mayores de 20 años que han practicado este deporte desde la infancia (página 2)



Partes: 1, 2

De acuerdo con D'Amours (1988), la infancia y la adolescencia constituyen los periodos más importantes de la vida en cuanto a la adquisición de comportamientos y hábitos que van a determinar la postura en el adulto. (2)

En la postura erguida se consigue un estado de equilibrio de la columna vertebral. Al estar de pie, los músculos antigravitatorios, que actúan en contra de la fuerza de la gravedad, influyen cada vez más sobre esta postura. Los flexores de las caderas se estiran hasta alcanzar la longitud correcta. Los músculos glúteos se fortalecen y contribuyen a dar estabilidad a la postura de la pelvis. Los músculos abdominales y los flexores de la columna vertebral se desarrollan para evitar la hiperactivación de los músculos dorsales. La cifosis plana (curvatura hacia atrás) de la columna dorsal resulta de la activación de los músculos abdominales y la utilización creciente de las extremidades superiores.(7)

Estos fenómenos posturales se desarrollan en el período de crecimiento de la persona, que finalizan con el punto de osificación crestileo. Este punto de osificación comienza a aparecer a nivel de las espinas iliacas antero superiores y se va extendiendo hacia atrás, tardando unos dos años. Desde su aparición hasta que alcanza toda su anchura hacia atrás; y así completo en ancho permanece seis meses a tres años más para luego soldarse al coxal. Según Risser, luego de esto, la columna puede seguir creciendo unos dieciocho meses más. En otros tiempos se daba empíricamente la edad de quince años para las mujeres y diecisiete años para los varones como fin del crecimiento, sin embargo, el estudio del punto crestileo permite demostrar que ese lapso se prolonga en algunos hasta los veinte años. (8)

Un desarreglo de la estructura del cuerpo provoca una alteración funcional del sistema vascular y nervioso, debilitando el proceso de nutrición y eliminación del organismo.

El estrés postural constituye un factor de lesiones propiciatorias de un desarreglo de la salud.(4)

Excepto en los individuos muy jóvenes y en los claramente lisiados, la mala postura es raras veces motivo de consulta.

La postura debe ser estudiada con instrumentos especiales, fotografías o por medio de una cuidadosa inspección. El análisis de la postura depende primordialmente de la inspección y la palpación. Para el principiante el instrumento más importante es la plomada.

Durante el examen el paciente debe permanecer lo más desnudo que la práctica local permita. Lo ideal sería que la postura se examinara con el paciente totalmente desnudo, y así debe requerirlo el médico en el niño. Para permitir que los pacientes se quiten la ropa el cuarto de examen debe gozar de una temperatura confortable y el suelo no estará frío. Si lo estuviera se procurará sobre una toalla. Es importante observar la postura del paciente cuando no saben que lo están mirando.

Como ocurre en todo tipo de pruebas, es necesaria la existencia de un estándar o modelo en el estudio del alineamiento postural.

La postura se examinará del suelo hacia arriba en cada uno de los cuatro aspectos siguientes: de frente, de un lado, de espaldas y del otro lado.(5)

En la vista de frente debemos observar la relación de cada segmento en relación con los otros.

A nivel del tronco observaremos el grado de simetría guiándonos por los pliegues del cuerpo, posición de los pezones, simetría del triángulo de la talla y si el ombligo está en la línea media ya que esto nos puede dar la pauta de una rotación de tronco, y ver la distancia de cada reborde costal al suelo para determinar si hay inclinación de tronco.

En la vista de lado, podemos ver a nivel de la rodilla que se encuentra en hiperextensión superior a los 10º, es lo que se conoce como genu recurvatum, y no en su posición normal de 0º a 10º de extensión.

Observar si el miembro superior cae por delante o por detrás del trocánter mayor; también el contorno de la espalda y abdominales (cifosis, lordosis).

Prestar atención a nivel del hombro, si observándolo de lado se ve algo más que el perfil es que hay una rotación torácica. Ver la relación del hombro con la cadera, si éste está hacia delante puede deberse al dolor de una espalda plana, una contractura en los flexores de cadera o un hábito defectuoso.(6)

En la vista de espalda se hacen las mismas observaciones que en la vista anterior, agregándose las características de la espalda, a saber: observaremos la escápula, si hay simetría de los ángulos inferiores, la distancia entre el borde espinal y la columna vertebral. Si hay asimetría en la masa muscular, la línea de gravitación puede cambiar de lugar debido al desequilibrio del peso, y una escápula estará más alta que la otra. Cuando el serrato anterior está débil, la escápula es prominente (alada). En caso de debilidad del romboides, la escápula se desplaza hacia abajo.(9)

Hay factores que influyen negativamente sobre la postura del cuerpo y el equilibrio muscular, entre ellos podemos citar: limitación de la movilidad normal que obliga a la persona desde su nacimiento a estar sentada durante mucho tiempo; ideales de postura erróneos durante la juventud; falta de trabajo corporal variado; falta de entrenamiento corporal; deficiencia general de movimiento; trabajo unilateral; lesiones y abandono de la rehabilitación necesaria; cambios de postura a causa del embarazo; puericultura (levantar y llevar niños en brazos, lactancia) – aumento de peso (sobre todo en la zona abdominal); andar por terrenos planos y desiguales; entrenamiento con errores de planificación y realización; predisposición hereditaria inadecuada; razones psíquicas (melancolía, decaimiento, poca confianza en uno mismo, tensiones, estrés).(7)

En el caso del ciclismo, el deportista está constantemente en flexión, pero al mantenerse apoyado en sus brazos disminuye la carga que soporta el disco intervertebral. De hecho, en esa postura la presión que soportan las vértebras y discos es inferior a la que sufren cuando está de pie.

Sin embargo, esos mismos datos demuestran que el ciclismo puede provocar sobrecargas o desequilibrios en los ligamentos y la musculatura de la espalda. En primer lugar, la flexión de la columna lumbar hace que se distiendan los ligamentos que unen las vértebras por su parte posterior. Se ha demostrado que esa distensión causa contractura muscular y dolor de espalda.

En segundo lugar, mantener la postura en una bicicleta de carreras requiere el trabajo de la musculatura dorso-lumbar. Los estudios disponibles demuestran que la intensidad de ese trabajo es proporcional a la del pedaleo, de forma que cuanto más rápido es éste, o mayor es la inclinación de la cuesta, más se sobrecarga la musculatura dorsal y lumbar, lo que facilita la aparición de dolores de espalda.

En tercer lugar, si bien la musculatura dorsal y lumbar está trabajando constantemente, los abdominales están persistentemente relajados y no trabajan nada. Eso genera un desequilibrio que a la larga favorece la aparición y recurrencia de dolores de espalda.

En cuarto lugar, uno de los mecanismos de los que el organismo dispone para amortiguar la presión que sufre el disco intervertebral es aumentar la presión intra-abdominal, mediante la contracción de los abdominales. En un ciclista, ese mecanismo no funciona eficazmente; los abdominales tienden a estar muy poco desarrollados y, además, no es posible usar fajas o cinturones que compensen esa debilidad porque, dada la postura, dificultan la respiración.

Por último, cuando el ciclista está apoyado en la parte inferior del manillar, en la postura más aerodinámica y horizontal posible, debe extender el cuello hacia atrás para ver la carretera, lo que sobrecarga su musculatura dorsal.

Por otra parte, la bicicleta estática puede tener algunas ventajas en cuanto a que el esfuerzo y la postura son más controlables y no requiere esfuerzo adicional para mantener el equilibrio.(10)

Justificación y problema de investigación

Analizando desde diferentes aspectos quisimos llevar a cabo este trabajo por sus beneficios, tanto físicos y psicológicos, como también económicos y sociales. Entre ellos podemos destacar:

  • Lograr un mejor rendimiento deportivo y la consecuente obtención de logros.

  • Satisfacción por parte del ciclista y el reconocimiento de sus pares.

  • Obtener una postura correcta al realizar la práctica deportiva para aprovechar al máximo las aptitudes físicas.

  • Esta dirigido para que en la adultez / vejez estos deportistas posean una mejor calidad de vida y no pasen la mayor parte de su tiempo realizando tratamientos para aliviar las consecuencias a raíz de las alteraciones posturales, con el gasto que esto implica tanto para el individuo como para el estado.

Al observar diferentes disciplinas deportivas, nos llamó poderosamente la atención que un número importante de ciclistas adultos manifestaba dolencias que se relacionaban con alteraciones posturales; lo que nos llevó a cuestionarnos si tales alteraciones derivaban de la práctica de dicho deporte.

Con este trabajo lo que pretendimos hacer fue detectar cuales son las alteraciones posturales características del ciclismo, para que a futuro estos sean mínimos o nulos. Todo esto realizado mediante una correcta anamnesis y un examen físico minucioso.

La intención es que quien acceda a este trabajo tome conciencia de la importancia de un plan de entrenamiento adecuado buscando contrarrestar las alteraciones que este deporte propone.

Por todo lo antes expresado efectuamos el siguiente interrogante, el cual constituye nuestro problema de investigación:

¿Cuáles son las características posturales de los ciclistas mayores de 20 años que han practicado este deporte desde la infancia, acreditados en la ciudad de Paraná, en el año 2006?

OBJETIVOS

Generales:

  • Determinar las características posturales de los ciclistas adultos, que han practicado el deporte durante la infancia y adolescencia.

Específicos

  • Determinar las posibles alteraciones en el tronco, rodilla, hombro, escápula y columna vertebral de acuerdo a edad.

  • Identificar las alteraciones posturales de tronco, rodilla, hombro escápula y columna vertebral en quienes realizaron entrenamiento complementario y quienes no.

  • Establecer la asociación entre el índice de masa corporal y la aparición de desviaciones de la columna vertebral.

Diseño metodológico

Se realizó un estudio Descriptivo de corte transversal, para determinar las características posturales de los ciclistas acreditados por la Asociación de Ciclistas de Entre Ríos (ACER), este se llevó a cabo en la Asociación de Ciclistas de Entre Ríos de la ciudad de Paraná durante el año 2006.

UNIVERSO Y MUESTRA

El universo esta constituido por todos los ciclistas acreditados en la ACER, mayores de 20 años de la ciudad de Paraná.

La muestra de estudio quedó constituida por aquellos ciclistas mayores de 20 años que se encuentren en competición en el corriente año, escogidos a través de muestreo probabilístico estratificado por edad, donde cada intervalo previsto (20 – 24; 25 – 29 y 30 – 34) constituyó un estrato y a través de método aleatorio simple, utilizando el sorteo, se escogió el 50 % de cada uno de los efectivos que forman parte de los diferentes estratos.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

TRONCO:

  • Tronco normal: las distancias de ambas espinas iliacas antero superiores al ombligo son simétricas, las distancias de los rebordes costales inferiores al suelo son simétricas y ambos hombros se encuentran en el plano frontal.

  • Tronco rotado izquierdo: cuando el hemitorax derecho se encuentra por delante del plano frontal y la distancia ombligo – espina iliaca antero superior izquierda es menor a la contralateral.

  • Tronco rotado derecho: cuando el hemitorax izquierdo se encuentra por delante del plano frontal y la distancia ombligo – espina iliaca antero superior derecha es menor a la contralateral.

  • Tronco inclinado izquierdo: cuando la distancia mano izquierda – suelo y último reborde costal inferior izquierda – suelo es menor al lado derecho.

  • Tronco inclinado derecho: cuando la distancia mano derecha – suelo y último reborde costal inferior derecha – suelo es menor al lado izquierdo.

ESCÁPULA:

  • Escápula normal: aplanadas contra el tórax y el ángulo no está prominente.

  • Escápula alada bilateral: prominentes y separadas del tórax.

  • Escápula alada izquierda: solo la escápula izquierda se presenta prominente.

  • Escápula alada derecha: la prominencia se observa en el lado izquierdo. (6)

  • Escápula elevada derecha: la espina escapular derecha se encuentra por encima de la tercera vértebra torácica y el ángulo supero interno derecho por encima de la primera vértebra dorsal.

  • Escápula elevada izquierda: la espina escapular izquierda se encuentra por encima de la tercera vértebra torácica y el ángulo supero interno izquierdo por encima de la primera vértebra dorsal. (11)

COLUMNA VERTEBRAL

  • Columna dorsal normal: cuando esta respetada la cifosis fisiológica, normal, de 20º a 40º, y la línea de la plomada pasa ligeramente por delante de los cuerpos vertebrales.

  • Cifosis: convexidad anormal (aumento) en el plano sagital de la columna dorsal.

  • Columna lumbar normal: la línea de la plomada pasa por el cuerpo de las vértebras.

  • Hiperlordosis lumbar: la línea de la plomada pasa por detrás de los cuerpos vertebrales.

Escoliosis: desviación lateral de la columna de etiología no bien definida, que evoluciona en los tres planos del espacio. (8) Según la topografía puede ser:

  • Escoliosis dorsal derecha: convexidad en columna dorsal derecha.

  • Escoliosis dorsal izquierda: convexidad en columna dorsal izquierda.

  • Escoliosis dorso lumbar derecha: la curva derecha abarca ambos segmentos de la columna.

  • Escoliosis lumbar izquierda: convexidad en columna lumbar izquierda.

  • Escoliosis lumbar derecha: convexidad en columna lumbar derecha.

RODILLA:

  • Rodilla normal: las rótulas se dirigen completamente hacia delante.

  • Rodilla genu valgo: eje oblicuo de dentro hacia fuera de adelante hacia atrás, hiperextensión posteromedial, con acercamiento de rodillas.

  • Rodilla genu varo: eje oblicuo de dentro hacia fuera de atrás hacia delante, hiperextensión posterolateral, con separación de las rodillas y aparente arqueamiento.

  • Rodilla normal: la línea de la plomada cae ligeramente por delante del centro de la articulación.

  • Rodilla genu recurvatum: la línea de la plomada pasa claramente por delante de la articulación. (6)

HOMBRO:

  • Hombro normal: cuando la línea de la plomada pasa por el centro de la articulación.

  • Hombro protruído: cuando la línea de la plomada queda por detrás de la articulación.

  • Hombro retraído: cuando la línea de la plomada pasa por delante de la articulación.

EDAD: 20 a 24 años; 25 a 29 años; 30 a 35 años

Evaluación antropométrica

La antropometría es la medición de segmentos corporales que comparados con patrones de referencia, permiten realizar un diagnóstico nutricional. (12)

La evaluación antropométrica es el recurso más sencillo, rápido, confiable y económica para medir la situación nutricional en una comunidad especialmente en los niños y ha sido uno de los ejes de la vigilancia nutricional para focalizar intervenciones alimentarias o de salud. (12, 13, 14, 15)

Las mediciones antropométricas constituyen uno de los mejores indicadores del estado nutricional, son esenciales para la evaluación clínica del crecimiento físico del niño el cual es un proceso complejo y dinámico, influenciado por factores ambientales, genéticos y nutricionales. (15)

INDICE DE MASA CORPORAL: El cálculo para obtener el Índice de Masa Corporal (IMC) es: IMC = Peso ÷ Talla 2 (Kgr. ÷ m.2), según los parámetros de las tablas de Cronk y considerando según el IMC: 30 (Obesidad), >35 (Obesidad Severa)

ENTRENAMIENTO: El entrenamiento debió ser considerado un proceso pedagógico organizado, de larga duración, cuyo objetivo es el desarrollo de las adaptaciones óptimas que son necesarias para el logro de la máxima performance y su mantenimiento a través del tiempo, en todos los niveles de actividad y a todas las edades.(16)

Para nuestro análisis categorizamos esta variable en quienes realizan entrenamiento complementario y quienes no. Entendemos por quienes no realizan entrenamiento complementario a aquellos que su único entrenamiento es la práctica deportiva, o sea sobre la bicicleta; y los que realizan entrenamiento complementario son aquellos que además de la practica deportiva realizan actividades de propiocepción, flexibilización y musculación.

Técnicas y procedimientos

Recolección de la información:

a- Fuentes: Revisión de diferentes materiales bibliográficos y de Internet para profundizar el conocimiento del tema, identificar variables, establecer objetivos y analizar los datos obtenidos.

b- Instrumentos de recolección de la información:

Evaluación postural: con el ciclista de pie, se realizó la observación, de frente, de espaldas y de cada lado. En la vista de lado utilizamos la plomada como instrumento para evaluar la posición de los diferentes segmentos corporales. En cada vista se tomaron las anotaciones correspondientes y se las volcó en la planilla que se presenta en el anexo.

Test de Adams: se le pidió al paciente que realice una flexión anterior de tronco con miembros superiores relajados e inferiores extendidos y de esta manera se halla una gibosidad indicando la escoliosis. (17)

Para facilitar el análisis de los datos obtenidos con estos dos métodos, en las planillas fueron codificados como positivo o negativo según sea cada variable.

  • Planillas: han sido diseñadas con el objeto de registrar los datos obtenidos en la evaluación de cada ciclista. Dicha información es la que utilizaremos para confeccionar diferentes conclusiones.

Para la valoración antropométrica se utilizaron las tablas de Cronk por sexo y edad. Los instrumentos para la medición fueron: balanza y tallímetro.

Valoración antropométrica

  • Peso corporal

Instrumento: Se usó una balanza de baño. Las lecturas fueron cada 100g.

Técnica: Los participantes se pesaron descalzos y con ropas livianas. Colocado sobre el centro de la plataforma o bandeja de la balanza, efectuándose la lectura con el fiel en el centro de su recorrido hasta los 100 g completos. Las balanzas serán calibradas una vez cada tres mediciones por lo menos. (18, 19)

  • Talla

Instrumento: cinta métrica inextensible, escuadra.

Técnica: Se colocó la cinta métrica en la pared, el deportista seleccionado se paró de manera tal que sus talones, nalgas y cabeza estuviesen en contacto con la misma, de haber sido necesario un asistente sostuvo los talones en contacto con el piso y las piernas bien extendidas. Los talones permanecieron juntos y los hombros relajados, para minimizar desviaciones en la columna. La cabeza fue sostenida de forma que el borde inferior de la órbita estuviese en el mismo plano horizontal que el meato auditivo externo (plano de Frankfurt). Las manos estuvieron sueltas y relajadas. Se deslizó entonces una superficie horizontal (la escuadra) hacia abajo a lo largo del plano vertical y en contacto con éste, hasta que tocó la cabeza del sujeto. Se le pedió que haga una inspiración profunda, que relaje los hombros y se estire, haciéndose lo mas alto posible. Se efectuó entonces la lectura hasta el último centímetro completo. (18, 19, 20)

Procesamiento y Análisis de la Información:

Después de recolectada la información esta se almacenó en base de datos en el programa Microsoft Excel, estos fueron presentados en tablas y se utilizaron medidas de frecuencia: porcentajes.

Plan de análisis de la información

A través de la propuesta del cruce de variables:

Monografias.com

Monografias.com

Análisis y discusión de los resultados

De las evaluaciones posturales realizadas en la ACER de Paraná, sobre los ciclistas mayores de 20 años que están acreditados en dicha asociación y que en el año 2006 se encontraron en actividad, se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 1 (vista anterior de tronco / edad)

VISTA DE FRENTE

20-24

25-29

30-34

Tronco normal

60%

6

70%

7

60%

6

Tronco rotado izquierdo

10%

1

0%

0

0%

0

Tronco rotado derecha

0%

0

0%

0

10%

1

Tronco inclinado izquierdo

20%

2

10%

1

20%

2

Tronco inclinado derecho

10%

1

20%

2

10%

1

Tabla 2 (vista anterior de tronco / entrenamiento)

VISTA DE FRENTE

No Entrenado

Entrenado

Tronco normal

24%

7

40%

12

Tronco rotado izquierdo

0%

0

3%

1

Tronco rotado derecha

0%

0

3%

1

Tronco inclinado izquierdo

10%

3

7%

2

Tronco inclinado derecho

3%

1

10%

3

La inclinación de tronco puede ser producida por posiciones antálgicas, contracturas musculares, alteraciones esqueléticas como escoliosis o fusión de costillas, trastornos neurológicos, etc.

Debido a que los deportistas evaluados en este trabajo se encuentran actualmente en competencia, las causas más factibles de inclinación de tronco son las contracturas musculares y las posiciones antálgicas. Así mismo no encontramos relación entre esta alteración y la edad, ya que en los distintos intervalos de edades estudiados no se halló predominio en ninguno de ellos; destacando siempre que el porcentaje de troncos inclinados que se encontró es muy bajo por ser este un deporte considerado simétrico (utiliza ambos hemicuerpos por igual).

Lo mismo nos sucedió al analizar la tabla en la que se encuentran las alteraciones de tronco cruzadas con el tipo de entrenamiento, en donde los porcentajes no arrojaron datos que nos hicieran suponer que el realizar un entrenamiento complementario origine o prevenga una alteración de tronco. Lo que si nos llamó la atención, es que los ciclistas que complementan este deporte con otras variantes de la gimnasia son mayoría tanto en quienes presentan un tronco normal como en quienes acusan alteraciones; esto puede deberse a que dicho complemento esté bien realizado o por el contrario, a que no tengan un buen asesoramiento y les desencadene contracturas musculares o dolores llevándolo a adoptar esas posiciones.

Tabla 3 (vista posterior de escápula / edad)

VISTA POSTERIOR

20-24

25-29

30-34

Escapula normal

50%

5

60%

6

50%

5

Escapula alada bilateral

40%

4

30%

3

30%

3

Escapula alada izquierda

0%

0

0%

0

0%

0

Escapula alada derecha

0%

0

0%

0

0%

0

Escapula elevada derecha

0%

0

10%

1

10%

1

Escapula elevada izquierda

10%

1

0%

0

10%

1

El músculo serrato anterior constituye uno de los principales estabilizadores dinámicos del hombro. La parálisis de éste músculo a causa de la lesión del nervio toráxico largo produce una entidad conocida como escápula alada en la que este hueso se traslada medial y superiormente durante la abducción. Por lo tanto, dicha situación patológica será o bien congénita – defecto estructural primario resultante de un fallo localizado en el desarrollo embriológico – o bien mecánica – compresiones extrínsecas como hombreras sobre la región supraclavicular y causas intrínsecas (tumores, etc.) – sin depender de la edad de la persona. Por eso no hallamos en la bibliografía una mención específica de esta entidad respecto de la edad y confirmando con nuestro estudio, que en los tres grupos etarios presentan el mismo porcentaje de casos.

Respecto de la frecuencia, hallamos como factor predisponente el asma – casi el 70 % de los asmáticos tiene escápula alada – pero en ninguno de los deportistas evaluados se hallaba tal afección.

Tabla 4 (vista posterior de escapula / entrenamiento)

VISTA POSTERIOR

No Entrenado

Entrenado

Escapula normal

14%

4

40%

12

Escapula alada bilateral

10%

3

24%

7

Escapula alada izquierda

0%

0

0%

0

Escapula alada derecha

0%

0

0%

0

Escapula elevada derecha

3%

1

3%

1

Escapula elevada izquierda

3%

1

3%

1

Siguiendo las consideraciones arriba expuestas, y sabiendo que la debilidad del músculo serrato anterior desencadena una escápula alada, no sorprende encontrar en las evaluaciones que el 80% de quienes no presentan tal alteración escapular, realicen entrenamiento complementario (como por ejemplo fortalecimiento de los músculos de la cintura escapular).

Por otro lado, el 66,66% de quienes tienen escápula alada, también realizan entrenamiento complementario; por lo que advertimos que la alteración que presentan puede ser congénita o bien cargan mucho la zona supraclavicular produciendo compresiones nerviosas.

  • 1- Peña Marrero L, Álvarez Cambras R, López Díaz H, Pérez Báez G, Vega Fernández E y Figueredo Díaz L. Transposición de la cabeza esternal del pectoral mayor de la escápula en el tratamiento de la parálisis del serrato anterior. Rev Cubana Ortop Traumatol 2003;17(1-2):14-21.

  • 2- Características de niños asmáticos en tratamiento fisioterapéutico ambulatorial – 2002 – Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica, AC. – www.medigraphic.com

  • 3- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA NEUROPATÍA COMPRESIVA DEL MIEMBRO SUPERIOR Dr. Eduardo Sánchez Alepuz, Jefe del Servicio de Traumatología de Unión de Mutuas – www.svmefr.com

Tabla 5 (vista lateral de hombro / edad)

VISTA LATERAL

20-24

25-29

30-34

Hombro normal

20%

2

20%

2

20%

2

Hombro protruído

50%

5

70%

7

80%

8

Hombro retraído

30%

3

10%

1

0%

0

En esta tabla observamos que la alteración que predomina en estos ciclistas es la protrusión de hombro, representando en el primer grupo de edad el 50% de los casos; el 70% en el segundo y un 80% en el tercero. Así estamos en condiciones de afirmar, que a mayor edad, mayor porcentaje de protrusión debido a una actitud viciosa prolongada durante la practica del ciclismo y a que en conjunto los cambios estructurales que se van produciendo a nivel de la columna vertebral favorecen esta alteración.

Lo antes dicho se evidencia al ver que en el grupo más joven un 30% presenta los hombros retraídos y en el segundo grupo disminuye el porcentaje hasta desaparecer en el último, convirtiéndose en lo opuesto.

Tabla 6 (vista lateral de hombro / entrenamiento)

VISTA LATERAL

No entrenado

Entrenado

Hombro normal

3%

1

17%

5

Hombro protruído

27%

8

40%

12

Hombro retraído

0%

0

13%

4

Siguiendo el análisis del hombro, pero esta vez cruzando éste con la variable entrenamiento complementario, observamos que es mayor el porcentaje de hombro protruído en quienes realizan otra actividad además del ciclismo, esto se debe a los errores que a menudo cometen estos deportistas al no estar asesorados por un profesional para realizar un entrenamiento complementario adecuado que esté destinado a equilibrar los músculos de la zona y en vez de favorecer la aparición de esta alteración la contrarreste.

Viendo los porcentajes de hombro normal (entrenado 17% – no entrenado 3%) podemos suponer que un entrenamiento adecuado podría prevenir esta situación.

VISTA DE FRENTE

20-24

25-29

30-34

Rodilla normal

20%

2

40%

4

50%

5

Rodilla genu valgo

70%

7

60%

6

30%

3

Rodilla genu varo

10%

1

0%

0

20%

2

Tabla 7 (Vista de frente de rodilla / edad)

Tabla 8 (Vista de frente de rodilla / entrenamiento)

VISTA DE FRENTE

No Entrenado

Entrenado

Rodilla normal

17%

5

20%

6

Rodilla genu valgo

10%

3

43%

13

Rodilla genu varo

7%

2

3%

1

Si bien sabemos que hasta los 3 años de edad es normal el Genu Varo, y desde los 4 a los 10 años es común el Genu Valgo fisiológico, observamos en esta investigación que según los tres grupos de edades estudiados predomina el Genu Valgo.

En el primer grupo (20-24 años) 70%; luego en el segundo grupo (25-29 años) el 60% y por ultimo en el tercer grupo (30-34 años) 30%.

Comparando estos resultados y la bibliografía, no estamos en condiciones de afirmar que dicha alteración sea provocada por una postura valguizante adoptada sobre la bicicleta durante mucho tiempo de practica del ciclismo, o si es por un desbalance entre un tensor de la fascia lata que aumenta el valgo, con la ayuda de la debilidad del vasto medio del cuadriceps, o si solo se trata de una simple herencia familiar.

Lo que si nos llamo poderosamente la atenciones es que a menor edad de los ciclistas, mayor porcentaje de aparición.

Aunque también hallamos en contrariedad que una irritación de la banda iliotibial en su paso por el cóndilo femoral lateral puede provocar una alteración en varo, no coincidiendo con nuestros datos.

También al comparar los ciclistas que a además de este deporte realizaban un entrenamiento complementario y los que no lo hacían, el porcentaje de aparición del valgo acentuado era mayor en el primer grupo, aunque en otros trabajos descubrimos que al realizar un entrenamiento excesivo o con demasiada carga puede provocar un stress en varo de la rodilla, otra vez no coincidió lo encontrado en la bibliografía con los resultados obtenidos de nuestro estudio.

  • RAMOS VERTIZ; TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2DA EDICION; EDITORIAL ATLANTE; BS AS 2000

  • KAPANDJI, FISIOLOGIA ARTICULAR; TOMO 2; 5TA EDICION; EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA 1998.

  • Dr. Raúl Alonso T; TRAUMATOLOGIA Y MEDICINA DEPORTIVA EN EL CICLISMO.

Tabla 9 (Vista lateral de rodilla / edad)

VISTA LATERAL

20-24

25-29

30-34

Rodilla normal

80%

8

90%

9

80%

8

Rodilla genu recurvatum

20%

2

10%

1

20%

2

Tabla 10 (Vista lateral de rodilla / entrenamiento)

VISTA LATERAL

No Entrenado

Entrenado

Rodilla normal

27%

8

56%

17

Rodilla genu recurvatum

7%

2

10%

3

Esta deformidad caracterizada por la hiperextensión de la pierna sobre el muslo, puede ser de causa congénita (hiperlaxitud articular) o adquirida, esta última generalmente se debe a traumatismos, parálisis de los músculos anteriores o posteriores del muslo, o por una compensación en la cual ocurre una adaptación mecánica a un segmento vecino.

Hemos observado que el genu recurvatum respecto de los grupos etarios y las formas de entrenamiento en los ciclistas, no presenta una significativa relación. Ya que no predomina en ningún intervalo de edad estudiado ni en las formas de practica del ciclismo según realicen entrenamiento complementario o no.

Tabla 11 (Vista lateral de columna vertebral / edad)

VISTA LATERAL

20-24

25-29

30-34

Columna dorsal normal

70%

7

50%

5

40%

4

Cifosis

30%

3

50%

5

60%

6

Columna lumbar normal

80%

8

80%

8

90%

9

Hiperlordosis

20%

2

20%

2

10%

1

Consultando la bibliografía y comparándola con los datos obtenidos y teniendo en cuenta la edad de los ciclistas evaluados (20-35 años) podemos decir que si bien la cifosis es una patología / alteración de la columna propia de los niños en edad escolar, en este caso o en este trabajo de observación / evaluación, notamos que dicha alteración predomina en la edad adulta o en el grupo de edad entre los 29-35 años ya que generalmente a mayor edad la causa de la cifosis puede ser de origen traumático y en el caso de estos ciclistas vemos que con el correr del tiempo y realizando una practica deportiva y en la que adoptan una actitud cifótica, esta se va transformando / convirtiendo en una verdadera cifosis.

En conclusión, comparando la bibliografía y nuestros resultados decimos que la postura tomada en una bicicleta lleva en un gran porcentaje, con el correr del tiempo, a provocar una cifosis verdadera.

No ocurre así, en el caso de la hiperlordosis, ya que cuando se realiza la practica deportiva, la curva lordótica lumbar se encuentra totalmente invertida y no se favorece la aparición de dicha alteración.

Tabla 12 (Vista lateral de columna vertebral / entrenamiento)

VISTA LATERAL

No Entrenado

Entrenado

Columna dorsal normal

13%

4

40%

12

Cifosis

20%

6

27%

8

Columna lumbar normal

33%

10

50%

15

Hiperlordosis

3%

1

14%

4

Comparando quienes realizaban entrenamiento complementario conjuntamente con la práctica del ciclismo y los que no realizaban entrenamiento, es decir, solo se subían a una bicicleta a correr, observamos que tanto la cifosis, como la hiperlordosis predominaban o aparecen en mayor numero en el primer grupo.

Basándonos en el interrogatorio o en lo dicho por estos deportistas, nos dimos cuenta que los que realizaban entrenamiento complementario no lo hacían bajo la supervisión de alguien idóneo en el tema y que en vez de ejercitar grupos musculares antagónicos utilizados durante la practicadle ciclismo, con el fin de equilibrar las fuerzas / tono, trabajaban músculos que favorecían aun mas la aparición de estas alteraciones.

(R. Vertis-www.latinsalud.com-www.drscope.com)

Tabla 13 (Test de Adams – Escoliosis / Edad)

TEST DE ADAMS

20 – 24

25 – 29

30 – 34

Escoliosis dorsal derecha

20%

2

30%

3

30%

3

Escoliosis dorsal izquierda

20%

2

10%

1

20%

2

Escoliosis dorsal derecha compensada

0%

0

0%

0

0%

0

Escoliosis dorsal izquierda compensada

0%

0

0%

0

0%

0

Escoliosis dorso lumbar derecha

10%

1

0%

0

0%

0

Escoliosis lumbar izquierda

0%

0

10%

1

0%

0

Escoliosis lumbar derecha

0%

0

0%

0

0%

0

Analizando los datos obtenidos de esta evaluación realizada a los ciclistas federados de la ciudad de Paraná e informándonos acerca de las causas asociadas con la aparición de Escoliosis, no encontramos datos relevantes con respecto a que la práctica del ciclismo influya o favorezca la aparición de Escoliosis

(R. Vertis-www.latinsalud.com)

Tabla 14 (Test de Adams – Escoliosis / Entrenamiento)

TEST DE ADAMS

No Entrenado

Entrenado

Escoliosis dorsal derecha

13%

4

13%

4

Escoliosis dorsal izquierda

3%

1

13%

4

Escoliosis dorsal derecha compensada

0%

0

0%

0

Escoliosis dorsal izquierda compensada

0%

0

0%

0

Escoliosis dorso lumbar derecha

0%

0

3%

1

Escoliosis lumbar izquierda

3%

1

0%

0

Escoliosis lumbar derecha

0%

0

0%

0

Según nuestros datos obtenidos y la bibliografía consultada observamos que la aparición de Escoliosis no se relaciona con la practica del ciclismo y mucho menos entre quienes hacían entrenamiento complementario y quienes no, ya que la Escoliosis no respeta a ninguno de estos dos grupos.

(R. Vertis-www.latinsalud.com-www.drscope.com)

Tabla 15 (Test de Adams – Escoliosis / IMC)

TEST DE ADAMS

Delgadez

Normal

Sobrepeso

Obeso

Escoliosis dorsal derecha

0%

0

23%

7

3%

1

0%

0

Escoliosis dorsal izquierda

0%

0

17%

5

0%

0

0%

0

Escoliosis dorsal derecha compensada

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

Escoliosis dorsal izquierda compensada

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

Escoliosis dorso lumbar derecha

0%

0

3%

1

0%

0

0%

0

Escoliosis lumbar izquierda

0%

0

3%

1

0%

0

0%

0

Escoliosis lumbar derecha

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

Tabla 16 (Vista lateral de columna vertebral / IMC)

VISTA LATERAL

Delgadez

Normal

Sobrepeso

Obeso

Columna dorsal normal

0%

0

53%

16

0%

0

0%

0

Cifosis

0%

0

37%

11

10%

3

0%

0

Columna lumbar normal

0%

0

73%

22

10%

3

0%

0

Hiperlordosis

0%

0

17%

5

0%

0

0%

0

Analizando los datos obtenidos de nuestro estudio, vemos que la mayoría de estos ciclistas se encuentran con un I.M.C. normal, y solo unos pocos en sobrepeso.

Aunque algunas investigaciones sugieren que el sobrepeso puede aumentar ligeramente el riesgo de que aparezcan algunas alteraciones a nivel de la columna vertebral, como cifosis, hiperlordosis y escoliosis, aquí observamos que los que padecen estas alteraciones son quienes poseen un I.M.C. normal.

Contrariamente a lo que se creía, el sobrepeso, no produce efecto relevante en la aparición de estas alteraciones, en definitiva, actualmente no se puede afirmar con certeza que éste aumente el riesgo de aparición de cifosis, hiperlordosis y escoliosis, y si se ha comprobado que realmente tiene una influencia, esta es mínima.

(R. vertis-www.espalda.com)

Bibliografía acotada

  • 1. Miralles, R. Biomecánica clínica del aparato locomotor – Masson – España – 1998.

  • 2. Nancy Janneth Molano Tobar – http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 10 – N° 70 – Marzo de 2004

  • 3. Brownstein, A. La curación natural de la espalda – Paidotribo – España – 2001.

  • 4. Freres, Michel y Mairlot, M. Bernadette – Maestros y Claves de la Postura – ED. Paidotribo – España – 2000.

  • 5. Sidney Licht, MD – Terapeutica por el ejercicio – SALVAT EDITORES SA – Barcelona, España – 1968

  • 6. Kendall, Florence y Cols. – Músculos: pruebas, funciones y dolor postural – 4ª edición – ED. Marban – 2000

  • 7. Jarno Ahonen – Kinesiología y Anatomía Aplicada a la Actividad Física – Ed. Paidotribo – España – 2001.

  • 8. Alejandro José Ramos Vertiz – Kinesiología y ortopedia – 2ª Edición – Editorial Atlante SRL – Buenos Aires – 2000.

  • 9. Kinesioterapia – Cosmos Editores SRL – Argentina – 1997

  • 10. Prof. Dr. D. Francisco M. Kovacs – Departamento Científico. Fundación Kovacs – www.espalda.org

  • 11.  Kapandji….

  • 12. Lorenzo, J.; Guidoni, M.; Diaz, M.; Marenzi, M.; Jorge, J.; Iselvy, M.; Lasivita, J.; Lastingi, M.;Busto Marolt; M.; Neira, L. "Nutrición Pediátrica" Prólogo y revisión científica del Doctor Eduardo Antonio Roggiero. Editorial Corpus. Rosario Argentina. 2004

  • 13. CESNI. Evaluación del Estado Nutricional en Pediatría. Boletín CESNI, Volumen 9. Junio 2000.

  • 14. De Girolami, Daniel M. "Fundamentos de Valoración Nutricional y Composición corporal" 4ta. Edición. Buenos Aires. El ateneo, 2003.

  • 15. "Manual Metodológico Para Capacitación Del Equipo De Salud En Crecimiento Y Nutrición De Madres Y Niños." Dirección de Salud Materno Infantil. 2da. Edición .Mayo 1996

  • 16. Prof. Gabriel Molnar. "Un concepto de entrenamiento". www.chasque.net/gamolnar/entrenamiento

  • 17. E. Enríquez. M.ª C. Sabaté, M. Sabaté, J.M. Abreu Actitud Diagnóstico-Terapéutica Ante Una Escoliosis – www.comtf.es/pediatria/Bol-2002-2

  • 18.  "Manual Metodológico para Capacitación del Equipo de Salud en Crecimiento y Nutrición de Madres y Niños." Dirección de Salud Materno Infantil. 2da. Edición .Mayo 1996

  • 19. "Guías Para La Evaluación Del Crecimiento" Sociedad Argentina de Pediatría. 2da. Edición 2001

  • 20. Cusminsky, M; Lejarraga, L., Mercer, R., Martell, M.; Fescina, R."Manual de crecimiento y desarrollo del niño" Organización Panamericana de la Salud. OMS .Washington, DC.1994

Bibliografía consultada

  • 1. Sergio Fucci y Col. – Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular – 4ª Edición – Editorial Elsevier – 2003 – España.

  • 2. Philip J. Rasch y Roger K. Burke – Kinesiología y anatomía aplicada – 6ª edición – Editorial El Ateneo – 1985 – Argentina.

  • 3. Dr. José R. Serra Grima – Prescripción de ejercicio físico para la salud – Editorial Paidotribo – España.

 

 

 

 

 

Autores

Juan Pablo Dobler

Fernando Javier Kloster

Gino Nicolás Meucci

Tutor: Lic. Wualzer, Liana Maria Jose

INFORME FINAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO

DE LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA

AÑO 2007

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA

VILLAGUAY – ENTRE RIOS

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter